El Sindicato de Docentes e Investigadores Universitarios – SiDIU comparte con sus afiliadxs y con toda la comunidad de la Universidad Nacional de San Luis las acciones realizadas en torno a la política de nuestro sindicato sobre el posgrado gratuito en la UNSL. El posgrado es parte esencial de la formación docente. La promoción y el sostenimiento de su gratuidad es una garantía del derecho de los docentes de realizar una carrera en condiciones de equidad.
En primer lugar, durante 2014 pusimos en debate las problemáticas en torno a las tensiones entre la docencia y la investigación, de íntima vinculación con el posgrado. Posteriormente durante 2015, pusimos en debate al posgrado en términos de sus aportes a la capacitación y formación docente y sus vínculos con el grado.
Desde noviembre de 2015 y hasta diciembre de 2016 se dictaron 11 cursos de posgrado (ver listado de cursos más abajo) El monto requerido para el dictado de estos cursos fue de $165.161 Esto se financió con los fondos remanentes del año 2013 de los Programas de Capacitación Docente Gratuita y Capacitación en Condiciones de Medio Ambiente de Trabajo, asignados a la UNSL en acuerdo paritario con CONADU, por Resolución de SPU 4667/14, para lo cual se firmó el acta acuerdo con el Rector de la Universidad Nacional de San Luis. Los fondos fueron administrados por el SiDIU como asociación de Base de CONADU en la UNSL. Dichos fondos fueron utilizados y el 27 de marzo de 2017 se entregaron a la oficina de Programas Especiales de la UNSL, los comprobantes de gastos para que se realice la rendición de cuentas correspondiente, tal cual lo estipula la reglamentación vigente.
Durante el año 2017 se dictaron 13 cursos de posgrado (ver listado de cursos más abajo) y se financiará parcialmente un curso a dictarse en Marzo de 2018. El monto total para el financiamiento de estos cursos es de $217.394. Dichos fondos pertenecen al Acuerdo Paritario Nacional 2014, refrendado por Acta Acuerdo de Paritaria Local firmada en la UNSL y asignada a la UNSL por Resolución SPU Nº 87/15 de la Secretaría de Políticas Universitarias. En diciembre de 2017 se elevarán los comprobantes correspondientes para que la Oficina de Programas Especiales realice la respectiva rendición de cuentas.
Finalmente, informamos que en noviembre de 2017 el SiDIU presentó una oferta académica con 38 cursos de posgrado y de capacitación en medio ambiente y condiciones laborales para ser dictados durante 2018 (ver listado de cursos más abajo). Lamentable y sorprendentemente, la Universidad Nacional de San Luis, no firmó Acta de Acuerdo Paritario Local con nuestro sindicato, tal como lo establece el Acta Acuerdo Paritario Nacional del 16 de agosto y por lo tanto los fondos no estarán disponibles y en consecuencia, no se podrán dictar dichos cursos.
Nuestro sindicato no comprende esta actitud arbitraria de la UNSL y la hace responsable de todos los perjuicios y daños que tal medida pudiera ocasionar. El incumplimiento de un acuerdo paritario nacional es una falta grave. El SiDIU actuará en consecuencia en salvaguarda de los intereses y derechos de los trabajadores docentes de la UNSL
Por lo anteriormente expuesto es que nos pondremos en contacto a la brevedad con los coordinadores de los cursos planificados para el 2018 para coordinar una reunión con la Comisión Directiva del SiDIU.
Cursos Dictados 2015 y 2016
1) Aplicación de Herramientas básicas de Biología Molecular y Bioinformática.
2) Nuevas perspectivas en la enseñanza y la evaluación de las ciencias naturales.
3) Bases Biológicas y Fisiológicas para el Cultivo intensivo de los Hongos Comestibles.
4) Herramientas de SIG para Ecología y Conservación.
5) Museos de ciencia y tecnología: desafíos y tendencias.
6) Producir conocimientos, compartir conocimientos: los investigadores y la Comunicación Pública de la Ciencia.
7) Simbiosis en plantas: agricultura, mitigación del estrés y sostenibilidad.
8) Uso de microorganismos promotores del crecimiento vegetal en Agricultura: Aspectos básicos y tecnológicos.
9) Normativa legal vigente en Argentina sobre biodiversidad silvestre, aplicable a la docencia e investigación científica.
10) Las prácticas sociales en el debate ético, político y jurídico contemporáneo.
11) Debates actuales en la dogmatica penal.
Cursos Dictados 2017
1) Ecosistemas fluviales: calidad ambiental y restauración.
2) Tópicos en Teoría de Grafos.
3) Metodologías de enseñanza en cursos básicos de quimica universitaria.
4) La universidad como derecho.
5) Comportamiento animal.
7) R en Epidemiología.
8) Genética y Derechos Humanos.
9) Los Derechos Humanos entre el análisis y la interpretación: comprender y justificar.
10) Tendencias contemporáneas de enseñanza y aprendizaje en la universidad: los dispositivos de transmisión, la autoridad docente y la experiencia estudiantil.
11) Los paradigmas en el campo de la salud y el papel del factor humano en los mismos.
12) Diversidad microbiana: la metagenómica como herramienta y análisis de datos.
13) Estrés abiotico en plantas y fitorremediación.
CURSOS PROPUESTOS PARA EL 2018
Cursos | Responsable | Universidad | Coordinaror/a | Fecha | |
1 | Herpetología teórica y aplicada: anfibios anuros del área central de argentina | Nancy Salas y Dr. Adolfo Martino | UN Rio Cuarto | Mariana Jofré | Febrero 2018 |
2 | Movilidad: comunicación y cibercultura | Mariana Maestri | UNR | Quiroa GIl | Febrero 2018 |
3 | Andrología y fertilidad | Aguilera Merlo | UNSL | Aguilera Merlo | Febrero 2018 |
4 | Desarrollo de la economia social y solidaria | Alejandro Rofman. Alberto Gandulfo | UBA | Alberto Mariani | Febrero 2018 |
5 | Taller de capacitación escuelas valoración fauna | Antonio Mangione | UNSL | Antonio Mangione | Marzo 2018 |
6 | Nociones de derecho público provincial y municipal | Cristian Altavilla | UNC | Daniel Gorra | Marzo 2018 |
7 | Historia de los problemas matemáticos: estudio de casos de resolución de problemas paradigmáticos y su valor para la enseñanza de las disciplinas científicas | José Morales | UNC | Sury Villagra | Marzo 2018 |
8 | Estrés y trabajo: ¿cómo (re)establecer el equilibrio? | Leonardo Sobisch | UNCuyo | Com Directiva | Marzo 2018 |
9 | Epidemiología y bioestadística: el análisis descriptivo | Alicia EB Lawrynowicz | UN Mar del Plata | Nidia Gómez | Abril 2018 |
10 | Memorias, estéticas y política en la actualidad argentina: vigencia de una crítica de la cultura | Alejandro Kaufman Mariano Yedro | UBA UNSL | Mariano Yedro | Abril 2018 |
11 | Neurociencias, derecho y educación | Natalia Zavadivker, Natalia Zavadivker | UNC CONICET | Daniel Gorra | Abril 2018 |
12 | Fuerza laboral y gestión en salud | Nicolas Kreplak | UBA | Roxana Gomez | Abril 2018 |
13 | Avances en neurobiologia del desarrollo a las enfermedades neurodegenerativas | María Gabriela Paglini Y Claudia Banchio | Inimec Cordoba e IBR Rosario CONICET | Gladys Ciuffo | Mayo 2018 |
14 | Trabajo social: lo escritural como estrategia de incidencia en la intervención profesional. Los aportes del informe social y la sistematización cono producción de conocimientos | María Inés Peralta Sonia Pereyra | UBA | Marcela Calderon | Mayo 2018 |
15 | Politicas de medicamentos | Federico Kaski | UNPaz/UBA | Roxana Gomez | Mayo 2018 |
16 | Patrimonio arqueologico y paleontologico en la argentina: legislacion actual v nuevos desafios. | María Lux Endere | UN del Centro | Andrea Arcucci | Mayo 2018 |
17 | Limnologia | Adriana Mancuso | IANIGLA MENDOZA | Junio 2018 | |
18 | Historia social de la ciencia, la tecnología y la medicina. | Pablo Souza | UBA | Antonio Mangione | Junio 2018 |
19 | Geoarqueología | Cristian Dubois | UN Centro | C. Chiesa | Julio 2018 |
20 | Endometriosis: un abordaje interdisciplinar al dolor y la infertilidad | Gabriela Meresman | UBA | Marilina Casais | Julio 2018 |
21 | Universidad, géneros y transformaciones recientes en los saberes, las prácticas académicas y los dispositivos institucionales | Rafael Blanco | UBA | Mila Avila | Agosto 2018 |
22 | Herramientas para la cobertura electoral | Andy Tow | UBA | Antonio Mangione | Agosto |
23 | Trayecto de formación en salud y seguridad ocupacional | Diego Trippi | Agosto 2018 | ||
24 | Formulaciones huérfanas en h. Pediátricos | Gustavo Vega | Silvia Arce | Agosto 2018 | |
25 | Relaciones ciencias y sociedad desde una perspectiva comunicacional | Elena Gasparri | UNR | Antonio Mangione | Agosto 2018 |
26 | Funciones receptoras como método de análisis de la corteza terrestre | Jordi Juliá | Univ. Natal | Silvana Spagnotto | Agosto 2018 |
27 | Fundamentos historicos y epistemologicos de la enseñanza de las ciencias | Daniel Badagnani | UNLaPlata | Antonio Mangione | Agosto 2018 |
28 | Principales funcionalidades de atlas.ti para la investigación social | Pamela Garcia | UBA | Marina Cuello | Agosto 2018 |
29 | Escribir en ciencias. Géneros discursivos fundamentales para un aprendizaje de calidad | Andrea Ravel Chion | UBA | Adriana Aguilar | Septiembre 2018 |
30 | Historia de los problemas matemáticos: estudio de casos de resolución de problemas paradigmáticos y su valor para la enseñanza de las disciplinas científicas | José G. Morales | UNC | Marcela Becerra Batan | Octubre 2018 |
31 | Fitocosmética | Jelena Nadinic | Buenos Aires | Silvina Favier | Octubre 2018 |
32 | Filosofia y teatro | UBA | Liliana Guzman | Octubre 2018 | |
33 | Ecologia de comunidades: | Pedro Daleo | UN Mar del Plata | Ana Ochoa | Octubre 2018 |
34 | Emergencias toxicológicas masivas | Sergio Saracco y Daniel A. Méndez | UBA | Daniela Curvale | Octubre 2018 |
35 | Insubordiancion fundante | Marcelo Gullo | Victor Pereyra | Noviembre 2018 | |
36 | Políticas de ciencia y tecnología en argentina: lecciones de la dinámica centro-semiperiferia-periferia | Diego Hurtado | UNSAM | Antonio Mangione | Noviembre 2018 |
37 | Derecho laboral docente: convenio colectivo de trabajo, actas paritarias | Horacio Córdoba | UNSJ | Gastón Navarta | Noviembre 2018 |
38 | Aplicación de herramientas básicas de biología molecular y bioinformática | Maxi Juri Ayub | UNSL | Dra. María Jimena Manzur | Diciembre 2018 |